...¿1+1=3?...
Aunque en la anterior entrada me había más que propuesto, se puede decir casi jurado, escribir más regularmente, parece que no lo he cumplido muy al pie de la letra. Aún así me siento mejor conmigo misma porque no he dejado para el último momento el sentarme delante del ordenador a reflexionar. Se puede decir que esta vez no ha sido un aplazamiento propio, sino que por causas ajenas (a mi voluntad) he tenido que retrasar el acceso a Internet.
Estoy de acuerdo contigo en eso de que necesitaba un pequeño empujón para ponerme a escribir, por lo que los comentarios que me dejaste en la primera entrada me han servido de mucho. Una vez que se ha dado el primer paso para empezar algo, los demás se dan más fácilmente. Por lo menos, es lo que yo pienso.
Cogí las lecturas fotocopiadas para empezar a leer la séptima cuando al fijarme en la primera frase se me encendió un pilotito en la cabeza que hizo que empezase a reflexionar. La lectura comienza diciendo, “La sociedad es más que un número de individuos”, que es lo mismo que decir, “la sociedad es más que la suma de sus partes”. Esto estaba enmarcado en un contexto capitalista. Si en un sistema capitalista, donde lo que más prima es obtener un máximo beneficio reduciendo los cotes y concentrar el mayor capital, en el que las relaciones entre individuos están muy delimitadas, no veo como en un sistema capitalista (entendido como Marx que es como lo plasma la lectura de Sweezy) se da esta desigualdad, en cuanto que una sociedad es más que la suma de los individuos. La burguesía es quien posee los medios de producción y por tanto el poder, mientras que el proletariado sólo tiene su fuerza de trabajo, que ha de venderla para conseguir lo justo para vivir. La burguesía se aprovecha de esta situación y emplea las técnicas necesarias para conseguir enriquecerse cada vez más. Es un sistema muy desigual, en el que los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Sus relaciones son las justas para obtener los fines de la burguesía (el poder y el enriquecimiento) y las del proletariado (poder subsistir), pero no considero que interaccionen entre ellos como para que la sociedad esté formada por algo más. A no ser que estas relaciones profesionales unidas con la interacción de cada grupo social, con su propio grupo social formen un algo que haga que la sociedad sea algo más que un número de individuos.
Por tanto... ¿1+1=3?
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home