Pensamiento Libre

miércoles, noviembre 15, 2006

...¿MÁS VALE LO BUENO CONOCIDO QUÉ LO MALO POR CONOCER?...

Después de bastante tiempo me he decidido a lanzar una segunda entrada en el blog. Supongo que tras haber leído los comentarios que me has dejado, me ha entrado una especie de agobio y me he obligado a escribir algo…porque yo se que por mi cabeza pasan pensamientos e ideas y simplemente por este motivo no puedo no escribir. Así que al llegar por la tarde a casa de las primeras cosas que hice fue encender el ordenador y meterme en el blog. Volví a leer los comentarios y me volvió esa extraña presión y ese bloqueo tan inoportuno que suele aparecer cuando menos lo necesitas. Empecé a pensar sobre que pensaba…algo que suena paradójico… Como todos mis pensamientos me parecían irrelevantes decidí “pasar a otra cosa” para refrescarme las ideas…pero eso sí, con la ventana del blog minimizada para que no se me “olvidara” escribir una entrada nueva (me propuse a mi misma tener algo escrito antes de irme a la cama)… Entre apuntes y trabajos, y viendo que no iba a escribir nada (no por vaguería o por “pasotismo” sino porque realmente no consideraba ninguno de mis pensamientos interesantes para dejarlos escritos) decidí meterme en un periódico digital para ver si encontraba alguna noticia que me diera la pista…Vi una noticia interesante sobre el Ibex 35, y como estuvimos hablando sobre La Bolsa el 8 de Noviembre en clase me pareció un tema interesante. Así que me puse manos a la obra…pero después de un par de líneas me parecía que la entrada era un tanto sosa. No aportaba nada nuevo, sólo datos buscados por otra persona (quien escribió el articulo) y comentarios hechos en clase…pero nada mío…así que decidí volver a minimizar la ventana y retomarlo después de cenar. Cuando ya pensaba que iba a dejar pasar otro día más sin escribir nada vi una frase que me llamó la atención. Mientras buscaba los nombres de las principales empresas armamentísticas (para el trabajo) dio la casualidad de que el enlace me llevó a una página cuyo titular decía, “Cuando para construir hay que destruir”. Esto me recordó que en clase vimos el “sistema de destrucción creadora”, algo que me pareció muy curioso. Realmente estoy de acuerdo con esto porque para implantar algo nuevo creo que hay que destruir lo viejo. Aunque el cambio no sea total, ni radical, siempre que se varíe lo más mínimo ya ha cambiado, y por tanto, deja de existir en su esencia par dar paso a “otra cosa” diferente. Lo que pasa es que a la gente le asusta el cambio y ve cualquier tipo de transformación como algo malo. Lo malo de la continuidad y la rutina es que da seguridad y como dice el dicho, “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Pero el cambio es necesario para avanzar. Se puede destruir un sistema, un modelo, una metodología, una investigación... Ahora mismo hay manifestaciones y huelgas contra el conocido Plan Bolonia. Se intenta cambiar el modelo de enseñanza universitaria para que haya una homogeneidad en Europa (aunque este tema produzca un fuerte debate, con personas a favor o en contra). Sin entrar en más detalles sobre este tema, considero que crear algo sin destruir lo antiguo no es correcto ya que esto puede provocar no sólo tensiones sino también una situación caótica. Si por ejemplo se implantara un modelo capitalista, sin haber eliminado cualquier resquicio del modelo anterior, ¿Qué pasaría?, yo creo que la gente estaría tan desorientada que la situación sólo podría acabar en conflicto y la esa sociedad podría estar abocada al desastre. Además es algo inevitable que para construir haya que destruir… otro ejemplo sería La Bolsa, ya que a largo plazo lo que gana uno lo pierde otro…

Mi pregunta es, ¿realmente se puede construir sin destruir? Yo creo que no pero...

1 Comments:

Blogger Roberto Carballo said...

Mi estimada Iria, siento haberte provocado más de una alteración en tu pensamiento con mis comentarios. La idea de los mismos era animarte ..... e impulsarte y quizás picarte ... que es una forma también de impulso. De todas formas, supongo que cuando te has atrevido a comenzar a escribir, las tensiones han ido desapareciendo, sobre todo, teniendo en cuenta que escribir es terapeutico y que segun se va uno metiendo en la escritura, no solo aprende de si mismo, sino que se olvida de sus problemas y poco a poco todo empieza a ser como es, con el sentido que tiene para cada uno. en fin, me gustó tu reflexión. He disfrutado y me ha llevado a escribirte otra vez .... espero que esta vez no te provoque malos pensamientos. Un abrazo, Roberto Carballo

7:43 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home